Jornadas de estudios prehistóricos sobre el Magdaleniense en Bedmar con investigadores de universidades de España, EE UU y Portugal

Las jornadas, que estarán moderadas por Manuel Pimentel, se desarrollarán del 11 al 14 del próximo mes de noviembre en el centro cultural García Lorca de la localidad bedmareña. Ver Programa.


Profesores investigadores y expertos de una docena de universidades de toda España, además de Estados Unidos y Portugal van a participar en las Jornadas de Prehistoria “Magdaleniense, Iberia tras el Último Máximo Glacial”, que se han presentado hoy en la Diputación de Jaén y se van a desarrollar en Bedmar el próximo mes de noviembre.
Las jornadas, a cuya presentación han asistido el alcalde de Bedmar-Garciez, Pablo Ruiz Amezcua, el diputado del Cultural, Ángel Vera, y Marco Antonio Bernal, director del Centro Paleomágina, se van a extender del 11 al 14 del próximo mes de noviembre y están organizadas por el Ayuntamiento de Bedmar-Garciez a través de su Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, Paleomágina, con el apoyo y colaboración de la Diputación provincial, Caja Rural de Jaén, el Centro Jienense de la UNED, Centro Unesco de Andalucía y Almuzara.
La cultura Magdaleniense se extendió por Francia, Suiza, España y Alemania, hace 18.000 años, perdurando hasta hace 12.000 años. Se divide en inferior y superior, cada una a su vez subdividida en tres estadios (I, II y III). En la península ibérica, la obra magdaleniense más famosa son las cuevas de Altamira.
En su intervención, el alcalde de Bedmar-Garciez, ha destacado la importancia de que un acontecimiento “de este nivel formativo tanto por contenidos como por el rango de los ponentes, se desarrolle en Bedmar, un pequeño pueblo de tres mil habitantes”, que se sitúa en el mapa de la investigación y difusión prehistórica con jornadas como estas y actividades que estamos canalizando desde hace casi tres años a través de Paleomágina”.
En Bedmar estarán, entre otros expertos e investigadores, Lawrence Guy Straus (Universidad de Nuevo México, Albuquerque, EEUU) y Manuel González Morales (Universidad de Cantabria): La Dama Roja y la secuencia Magdaleniense del Mirón (Cantabria); Jesús Francisco Jordá Pardo (UNED) y Esteban Álvarez-Fernández (Universidad de Salamanca): El Magdaleniense del valle del Sella (Asturias oriental) a la luz de las recientes investigaciones; Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla): El yacimiento del Pirulejo (Priego de Córdoba); Lidia Cabello Ligero (Conjunto Dólmenes de Antequera): El Magdaleniense de la Cueva del Malarmuezo (Moclín, Granada); Julián Ramos Fernández (Yacimientos Arqueológicos de la Araña): El Magdaleniense de las Cuevas de la Araña, Málaga; José Luis Sanchidrián (Universidad de Córdoba): El Arte rupestre Magdaleniense del sur peninsular; Manuel Vaquero Rodríguez y Susana Alonso (IPHES, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona): Variabilidad tecnológica al final del Magdaleniense: el caso del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona); Susana Alonso y Manuel Vaquero Rodríguez (IPHES, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona): Ocupaciones magdalenienses en el extremo noroccidental de la Península Ibérica: la cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo; Joan Emili Aura (Universidad de Valencia): El Magdaleniense Mediterráneo; Nuno Bicho (Universidade do Algarve, Faro): El Magdaleniense en Portugal; Manuel Alcaraz Castaño (Universidad de Alcalá de Henares): El Magdaleniense de Guadalajara, el yacimiento de Charco Verde; Pilar Utrilla Miranda y Lourdes Montes (Universidad de Zaragoza): el Magdaleniense en Aragón y Navarra; David Álvarez Alonso y José Yravedra Sainz de los Terreros (Universidad Complutense de Madrid): "Territorialidad y movilidad a finales del Pleistoceno superior: Las ocupaciones magdaleniense en la cueva de Coímbre (Asturias)"; Diego Garate Maidagan (Universidad de Cantabria): El Arte Magdaleniense en la cornisa cantábrica; Javier Roda (Universidad Autónoma de Barcelona): La secuencia Magdaleniense de la Cova Gran de Santa Linya (Lleida): Linya, la mujer de la Noguera, y Marco Antonio Bernal Gómez y José María Hidalgo (del Centro Paleomágina, Bedmar) que disertarán sobre ‘El Abrigo del Portillo, nuevo sitio Magdaleniense del Alto Guadalquivir’. Las jornadas estarán moderadas por Manuel Pimentel, del programa Arqueomanía de TVE y la editorial Almuzara.
Los cazadores recolectores magdalenienses fueron los creadores de una de las fases culturales más ricas del Paleolítico Superior, esa fase se desarrolló desde el 18.000 al 12.000 antes del presente. La variedad tipológica de sus útiles se incrementaron: azagayas, arpones, espátulas, varillas, agujas de hueso, como también la fabricación de adornos y objetos decorados como huesos o plaquetas de piedras grabadas, conformando con ello un rico elenco de arte mueble, mostrando así una alta capacidad creativa de estos humanos anatómicamente modernos.
Las Jornadas de Prehistoria de Bedmar abarcarán el estado de la cuestión de este rico período cronocultural, a través de un grupo de investigadores que dirigen los principales yacimientos arqueológicos de este período, y ofrecerán a los participantes una visión de conjunto actual de los modos de vida de estos pobladores a nivel peninsular. Puede considerarse como la primera civilización europea occidental, pues debido a un aumento demográfico, sobrepasan los límites de su foco originario y se extiende prácticamente por todo el continente europeo. La necesidad de materias primas líticas de buena calidad es un motivo importante para desplazar a un grupo a buscarlas, a veces a varias decenas de kilómetros.