Subida salarial del 3,1% para los casi 4.000 trabajadores de la industria extractora de aceite en la provincia de Jaén

El conocido como Convenio del Aceite de la provincia de Jaén, suscrito el año pasado con una vigencia de cinco ejercicios, fijaba para su segundo año una subida del IPC interanual de septiembre a nivel nacional (un 2,1%) más el incremento de un punto, por lo que la revisión firmada hoy fija un aumento del 3,1% de los salarios de casi 4.000 trabajdores de este sector en la provincia, entre almazaras, fábricas aceiteras y empresas extractoras de orujo.

Los sindicatos del campo de UGT y CC OO y la patronal del sector, representada por la Asociación de Almazaras de Jaén (Apaj), Faeca y la Asociación de Orejeras, han firmado hoy la revisión de las tablas salariales del convenio del sector del aceite de oliva e industrias afines en la provincia con una subida salarial del 3,1%. Este convenio afecta a unos 4.000 trabajadores que desarrollan sus tareas en las más de 326 almazaras cooperativas e industrias privadas de extracción de aceite y orujo que hay en la provincia jienense.

El convenio, firmado en diciembre de 2009 después de una larga negociación con amago de huelga incluido y con vigencia de cinco años, establecía para su primer año un aumento salarial del IPC, y para la revisión de su segundo año, 2020-2011, la que se ha firmado hoy, la subida fijada era del IPC interanual nacional de septiembre, (2,1%), más un 1%, por lo que el incremento que percibirán los trabajadores a partir del 1 de octubre pasado será del 3,1%.

Para los tres ejercicios siguientes, la revisión prevé también un aumento del incremento del IPC real más un punto.

Atrasos

Por otro lado, la patronal deberá ahora abonar a los trabajadores del sector los atrasos del año pasado, ya que, según el convenio firmado en diciembre de 2009, el aumento salarial se fijaba en el IPC real al cierre de campaña de este año (septiembre) y mientras la patronal adelantaba un 0,5 en los salarios. Como el IPC nacional ha cerrado al 2,1%, ahora deberán pagar un 1,6 por ciento en calidad de atrasos de la campaña anterior (septiembre del 2009-octubre del 2010).

‘Barbaridad’

Aunque han tenido que respetar lo firmado el año pasado, la patronal del sector ha clamado hoy por el incremento salarial recogido en la revisión, al entender que es uan subida excesiva desde el punto de vista de los precios de ruina que mantiene el aceite desde el último año. El presidente de la Asociación Provincial de Almazaras de Jaén, Manuel Alfonso Torres, ha asegurado que la subida “es una barbaridad” teniendo en cuenta los bajos precios a los que se está pagando el aceite de oliva.

Según Torres, los empresarios van “a cumplir lo pactado” pero cree que “con la postura intransigente de los sindicatos”, con “la que muestran que les da igual la situación del resto del sector”, tendrán que reducir los gastos y si no pueden hacerlo en los sueldos, “habrá que hacerlo a expensas de reducir los puestos de trabajo”.

Satisfacción

El secretario general de la Federación de Trabajadores Agroalimentaria (FTA/UGT) de Jaén, Antonio Marcos, se ha mostrado satisfecho con la firma de esta revisión porque ‘volvemos a incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores por encima de la vida en estos tiempos difíciles para el sector’. Marcos ha señalado que ‘desde UGT nos alegramos de la negociación que llevamos el año pasado para firmar el convenio, ya que fue todo un acierto que se verá plasmado en su período de vigencia, donde garantizamos mayor poder adquisitivo para los trabajadores y una subida salarial muy importante’.

En relación a la aplicación del convenio en la próxima campaña de la aceituna, Marcos comentó que ‘estaremos pendientes del cumplimiento de lo pactado por parte de los empresarios, sobre todo en lo que se refiere al número de horas de trabajo y organización, porque el año pasado se registraron muchos problemas al respecto a causa de las lluvias’.

En respuesta a las palabras del Presidente de la Asociación de Almazaras, Manuel Alfonso Torres, sobre ‘posible reducción de costes a través de despidos con las facilidades que le da la reforma laboral’, Antonio Marcos explica que ‘estaremos muy vigilantes a este respecto para que los trabajadores no tengan que pagar de nuevo la crisis que estamos padeciendo y la falta, en una parte importante del sector, de empresarios que en vez de gestionar bien sus empresas para sacarles el máximo rendimiento a su producto, lo primero que piensan es en ahorrar costes despidiendo a sus trabajadores’. ‘No hay que olvidar también el número de subvenciones que están recibiendo estas empresas, que al final se pueden convertir en indemnizaciones de esos despidos’, añade.

Por su parte, en el Sindicato Provincial Agroalimentario se considera que la subida del 3,10% alcanzada permite el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios de las trabajadoras y trabajadores de las industrias del aceite: se recoge la subida real del IPC interanual y se incrementa su cuantía en casi un punto porcentual. Desde este sindicato se valora como “muy acertada la estrategia sindical seguida durante el pasado año en este ámbito laboral’.