La producción de aceite en Jaén superaba a finales de febrero las 383.000 toneladas, más del previsto en el aforo

A falta de los datos correspondientes a este mes de marzo, el aceite producido supera ya en un 6,5% la cifra aforada por la Junta el pasado octubre en la provincia, 360.000 toneladas, mientras que en Andalucía ya son 911.000 Tm sobre las 884.000 previstas.

La provincia de Jaén ha alcanzado en el mes de febrero las 383.420 toneladas de aceite, en esta campaña 17/18, según la información aportada por las almazaras a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). El aforo del olivar que elaboran los técnicos de la Junta de Andalucía preveía en octubre para esta campaña una producción en Jaén de 360.000 toneladas de aceite y 1.651.000 de aceituna, lo que suponía una reducción de cosecha del 28,5% respecto a la campaña 2016/2017. Estos datos del aforo, finalmente, han sido superados, ya que Jaén ha producido hasta el 28 de febrero 23.420 toneladas de aceite más de lo previsto, un 6,5% más del aceite aforado. Solo en el mes de febrero se han producido 62.223 toneladas, que se suman a las 321.197 que se habían recogido desde octubre al 31 de enero, lo que suman las 383.420 que posiblemente se verán incrementadas cuando se conozcan los datos de marzo.

En Andalucía, los datos de octubre a febrero certifican que se han superado las 911.000 toneladas, lo que supone un 2,9% más que el aforo presentado hace cinco meses por la Consejería de Agricultura, en 884.900 toneladas la producción.

Según la información aportada por las almazaras a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la provincia de Jaén, principal productora, ha alcanzado en este periodo las 381.491 toneladas, el 41,9% del total andaluz. Le sigue Córdoba, con 236.483 toneladas (25,9%); Sevilla, con 106.897 toneladas (11,7%); y Granada, con 85.388 toneladas (9,4%). En estas cuatro provincias se ha producido cerca del 90% del aceite andaluz.

El consejero ha incidido en "la fiabilidad y precisión que, una campaña más, ha demostrado el aforo" que elabora la Consejería de Agricultura, que se presentó en octubre y que a su juicio funciona como la mejor herramienta para que el sector pueda planificar la campaña oleícola.

Provincias

Tanto en Jaén como en Cádiz, la junta da por concluida la campaña de recolección donde ha comenzado el 1 de marzo la rebusca. Mientras que en Córdoba la recolección continuaba en estado muy avanzado. En la zona norte y centro de la provincia cordobesa esta labor ya había finalizado, registrándose una producción menor que en la campaña anterior, mientras que en el sur de la provincia se estimaba que continuaría la recolección durante un par de semanas más, debido al predominio de la variedad hojiblanca, que es más tardía.

En Granada la recolección se encontraba en el mes de marzo en la fase final, terminada ya en zonas tempranas y en explotaciones pequeñas. En la provincia de Málaga la campaña de la aceituna de molino en la zona de Teba-Almargen estaba finalizada. En la zona de Villanueva de Algaidas-Villanueva de Tapia la campaña estaba más retrasada y hasta mediados de marzo no se preveía su fin. A pesar de que se han producido heladas puntuales en la zona, la campaña en cuanto a kilos se consideraba media-alta.

Entre las primera cuatro provincias se ha producido cerca del 90% del aceite andaluz, que ascendió hasta el mes de febrero más de 913.625 toneladas, confirmando la fiabilidad del aforo que realiza la Junta de Andalucía cada año y que hace público en el mes de octubre, antes de comenzar la recogida de la aceituna. En realidad, esa producción de 913.635 toneladas para Andalucía supone sólo un 3,24% más que el aforo presentado hace cinco meses por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que se fijó en 884.900 toneladas.

Haciendo una comparativa anual, en estas fechas de 2017 la cifra de aceite producido en Jaén llegaba a unas 490.000 toneladas, nos hemos quedado en 106.580 toneladas por debajo (-21,75%). Centrándonos en la actual cosecha, la provincia de Jaén había producido hasta el mes de diciembre el 40% del aceite aforado, con 144.921 toneladas. Una cifra que muestra el avance dispar de la recolección de la aceituna según las comarcas, con zonas que en esas fechas habían alcanzado el 60% y otras que apenas llegaban al 30%. En el mes de enero se produjo 176.276 toneladas, de forma que a 31 de enero había 321.197 toneladas de aceite recolectadas.

Comercialización

Asaja-Jaén considera que, si bien la producción es mayor de la esperada, esta subida es mínima y entra dentro de los márgenes de error de los aforos (de un 10%), por lo que el aceite disponible sigue siendo el necesario para abastecer al mercado. Para Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén, esta situación no debe hacer tensionar a la baja los precios. “Hay aceite, pero no de sobra, y quedará con toda probabilidad un enlace suficiente para comenzar la próxima campaña siempre que se mantenga un buen ritmo de salidas como está sucediendo hasta ahora”.

Las existencias al empezar el año eran de 151.769 toneladas en las 326 almazaras de la provincia, (162.600 toneladas el año pasado). A 28 de febrero las existencias ascendían a 319.320 toneladas que tienen que darnos para abastecer el mercado hasta la siguiente campaña, unos ocho meses. Destacan dentro del mercado las importantes salidas de aceite, con 111.000 toneladas métricas en enero y 152.290 en febrero.

Estos datos coinciden con unos precios del aceite de oliva en el mercado de origen por debajo de los tres euros cuando hace unos meses su cotización estaba próxima a los cuatro euros el kilo.

Además, el precio del aceite de oliva español se ha mantenido más alto fuera de nuestro país que en las operaciones que se hicieron en el mercado nacional. Según los datos de Ismea a los que ha tenido acceso Asaja-Jaén, durante la tercera semana de marzo, del día 12 al 18, el virgen extra se vendió en el mercado internacional a 3.49 euros por kilo, cuando en España se hacían operaciones a 3.1 o 3.2 euros máximo por kilo en origen. En ese mismo periodo, el aceite lampante español se vendió a 3.09 euros por kilo, un precio mucho mayor a de las operaciones nacionales, que estaban sobre los 2.7 euros en esa categoría.